6 nov 2011

Contexto

  • En los últimos años del siglo XIX la concepción positivista del mundo entró en crisis. Esto se debió a los fracasos de la ciencia para explicar ciertos fenómenos físicos y naturales; y al desarrollo de la psicología. 
  •   Surgimiento de la Primera Guerra Mundial en 1914 en la que Francia resultó vencedora y recuperó algunas tierras.

Primera Guerra Mundial
  •  Desarrollo del existencialismo en Europa principalmente en Francia hacia la tercera década del siglo XX.
  • El socialismo alcanzó su apogeo político durante el siglo XX en el bloque comunista de Europa y se expandió hacia otros países.
  • Expansión del industrialismo y nuevas armas de tecnología para guerras se comenzaron a comercializar.
  • La burguesía se asienta en la sociedad generando grandes diferencias en la población. Cada persona se distinguía según sus méritos.


Industrialismo























5 nov 2011

Movimiento

Simbolismo

Fue una corriente literaria que nació en Francia en la segunda mitad del siglo XIX como una reacción contra el Parnasianismo. El precursor de este movimiento fue Baudelaire y sus principales representantes fueron Verlaine, Rimbaud y Mallarme. Este movimiento prefiere evocar o sugerir los objetos a través de símbolos o imágenes creadas por el artista. Se utilizaban las metáforas para capturar las verdades más absolutas. Este movimiento demanda la búsqueda interior y por ello se sirven de los sueños. Además se concretaba la reivindicación del ser humano contra el sistema implantado en la sociedad

A la izquierda simbolistas Verlaine y Rimbaud

4 nov 2011

Características del Simbolismo

1.    Los escritores buscan evocar impresiones, más que expresar las ideas.
2.    Existía libertad en los escritos en prosa y la poesía fue innovadora.
3.    El símbolo genera intuición en el lector por medio de frases o las imágenes.
4.    Se utilizó un lenguaje artístico con mucho cuidado por la belleza.
5.    El tono de las obras varía en varios momentos ya que puede sentirse sarcasmo, tristeza, gracia, sutileza, ridiculez, etc.
6.    Se consideraba al mundo como una imagen, un símbolo o una representación el cual nos servía como una guía para llegar a otros.
7.    Se consideraba al poeta como un ser único, privilegiado, excepcional, sabio que ve lo que otras personas no pueden imaginar.
8.    Se buscó musicalidad y ritmo con libertad métrica utilizando figuras literarias.




3 nov 2011

Vida

Nació en París, el 21 de junio de 1905, hijo de Jean Baptiste Sartre y Anne Maire Schweitzer. Educado durante su infancia y los primeros años de su juventud en un medio burgués e intelectual. En 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad. En 1924 Ingresa en la École Normale Supérieure, donde coincidirá con Raymond Aron, Paul Nizan, Simone de Beauvoir y Maurice Merleau-Ponty. Tras finalizar sus estudios, en 1929 Simone de Beauvoir se convierte en su compañera por toda la vida.

Empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad. Movilizado en 1939, fue hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con el periódico de la Resistencia.

En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida.

En 1945 participa, junto con Simone de Beauvoir, entre otros, en la creación de la revista "Les Temps Modernes". También de ese año es la edición de los dos primeros volúmenes de "Los caminos de la libertad", a la que seguirán, en los años siguientes, en 1946, la primera edición de: "Muertos sin sepultar", "Reflexiones sobre la cuestión judía", "La puta respetuosa", "El existencialismo es un humanismo".

Por esa época, Sartre inició una fluctuante relación con el comunismo. En su última obra filosófica, Crítica de la razón dialéctica (1960), se propuso una reconciliación del materialismo dialéctico con el existencialismo.

En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura

Tras participar directamente en la revuelta estudiantil de mayo de 1968, asumió la dirección del periódico La Cause du Peuple.

En 1971 publicará los dos primeros volúmenes de "El idiota de la familia". Crea, con Maurice Clavel, la agencia de prensa "Libération", que se constituirá en un medio de expresión alternativo. En 1973 se produce la publicación del primer número del diario Libération, el 22 de mayo, del que será director durante un breve período, al verse obligado a abandonar la dirección por razones de salud.
Muere el 15 de abril de 1980 en el hospital Broussais. Es enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa multitud. Varias decenas de miles de personas le acompañan hasta el cementerio de Montparnasse.





















2 nov 2011

Obras


·         Didáctico
-          Ensayo
Bosquejo de una teoría de
las emociones (1939)
El ser y la nada (1943)
Crítica de la razón dialéctica (1960)
La imaginación (1936)
Situaciones (Situations, 1947–1976)
La transcendencia del ego (1938)
El existencialismo es un
humanismo (1945 y 1949)
El idiota de la familia (1972)
Baudelaire (1947)
San Genet: comediante y mártir (1952)
·         Dramática
-          Drama
Barioná, el hijo del trueno (1940)
Las moscas (1943)
A puerta cerrada (1944)
Muertos sin sepultura (1946)
La puta respetuosa (1946)
Las manos sucias (1948)
Kean (1954)
Los secuestrados de Altona (1959)
Les Troyennes (1965)
-          Tragedia
El diablo y Dios (1951)                                    
-          Comedia
Nekrasov (1955)
·         Épico-Narrativa
-          Novela
La náusea (1938)
El muro (1939)
Los caminos de la libertad (1945–1949)
     










1 nov 2011

Estilo

Expresó gran parte de su doctrina en obras dramáticas y novelas que han alcanzado resonancia universal. Como filósofo reflexionó sobre la soledad, la angustia, el fracaso, la muerte. Sostuvo que la existencia precede a la esencia, que el infierno son los otros y que el hombre es una pasión inútil. El tema central en la obra de Sartre será el existencialismo o la realidad humana, es decir el hombre en su existencia concreta y lo llama, siguiendo a Heidegger, el hombre como ser en el mundo. Realizaba una síntesis plena entre literatura y filosofía.





Filosofía Existencialista

Martin Heidegger

31 oct 2011

La Náusea

La Náusea

· Tema­: La existencia del ser humano, la náusea hacia la vida cotidiana y también al ser humano que en su mayoría no sale de lo usual.

· Personajes:
 
Personaje principal:
Antoine Roquentin: Escritor del diario el cual describe toda su vida y su náusea hacia ella. Trabaja como historiador y le apasiona la vida de un ser del siglo XVIII. Odia el comportamiento del ser humano y posee una gran depresión ya que su único amor de su vida lo dejó por otro.

Personajes Secundarios:
Anny: El único amor de Antoine. Se nota claramente que ella siente algo por él. También se nota que está decepcionada de él ya que no le brinda mucho tiempo por su trabajo.
Autodidacta: No hay una extensa explicación de este personaje. Este mismo comparte ideas con Antoine lo cual le hace sentir mejor y sobre todo escuchado. Es una amistad lejana de Antoine pero lo considera de cierto modo amigo ya que comparten sus ideologías.

 · Estructura:
La primera redacción de la novela se remonta a 1931, cuando Sartre tenía veintiséis años. Fueron agregadas reestructuraciones en 1934 y en 1936. La versión definitiva, la que ha de publicarse, es la de 1938. La obra se desarrolla en Bouville, una ciudad imaginaria. Toda la novela surge del diario personal que lleva minuciosamente, y fechado, Roquentin.

· Recursos Literarios:
Recursos Sintácticos
Aposiopesis
Pausa o insinuación.
Me incliné; ya me regocijaba pensando en tocar la pasta tierna y fresca que formaría entre los dedos bolitas grises... No pude. (pág. 27)

Polisíndeton
Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos.
No es que mi vida sea rica, ni densa, ni preciosa. (Pág. 20)

Enumeración
Acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto...
Todavía hay unos veinte clientes, célibes, modestos ingenieros, empleados. (Pág. 21)
No es que escaseen documentos: cartas, trozos de memorias, informes secretos, archivos de policía. (Pág. 31)

Reduplicación
Repetición inmediata de una palabra.
Sí, es eso, es eso; una especie de náusea en las manos. (Pág. 28)

Perífrasis
Rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve.
Me deslizo dulcemente hacia el sueño. (Pág. 37)

Hipérbaton
Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.
Entraron dos muchachos con valijas. (Pág. 266)

Anáfora
Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase.
Por detrás, por detrás, la pequeña Lucienne asaltada por detrás. (Pág. 171)

Recursos Semánticos
Antítesis o Contraste
Consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario.
Las tres, siempre es demasiado tarde o demasiado temprano. (Pág. 32)

Apóstrofe
Invocación a una persona o a un ser inanimado.
¡Qué importancia conceden, Dios mío, al hecho de pensar todos juntos las mismas cosas! (Pág. 24)

 Sinestesia
Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro.
Sentíamos que elaboraba en su cabeza pensamientos de cangrejo o langosta. (Pág. 24)

Comparación o Símil
Relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula.
Otros nuevos, y hasta lustrosos, blancos, palpitantes, se posan como cisnes, pero la tierra ya los hace por debajo. (Pág. 26)
La lluvia la había empapado y retorcido; estaba llena de granitos e hinchazones como una mano quemada. (Pág. 27)

Prosopopeya (Personificación)
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
Un sol frío blanquea el polvo de los vidrios. Cielo pálido, borroneado de blanco. (Pág. 32)
Mi pipa está embadurnada con un barniz dorado que primero atrae la mirada por su aparente alegría. (Pág. 33)

Metonimia
Sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la que guarda una relación de proximidad.
No comprenden nada en este rostro. Los de los otros tienen un sentido. El mío no. (Pág. 36)

 Hipérbole
Exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.
La hermosa llamarada roja que me dora el cráneo, mi pelo. (Pág. 37)

 · Valores
Valor moral: La Náusea busca perfeccionar la dignidad de la persona. El autor expresa con libertad como es la vida muchas veces con pesimismo y en base a muchas injusticias del pasado.
Por otro lado, el autor nos hace ver la falta de solidaridad que muchas veces nos conduce a la soledad.
Valor de la existencia: Sus relatos nos hacen reflexionar acerca de la vida, la importancia de nuestros actos y la realización como seres humanos.

· Opinión crítica
La obra “La Náusea” de Jean Paul Sartre es un gran aporte a la Literatura Universal. Si bien no muestra un nudo y un desenlace, está bien escrita, ya que posee una gran variedad de recursos literarios, es una obra que da la impresión que puede continuar en innumerables hojas sin tener un final.
En mi opinión, nos brinda una visión oscura de la vida, una reflexión para todos los hombres sobre el valor de la existencia, y más que eso la importancia de los actos, de las obras a realizarse, del valor y la entrega a todo, ya que es esto lo que nos hace existir. Por otro lado, no resalta en ningún momento lo político ni lo social, es más que nada una obra filosófica dejando en segundo plano lo literario. Para muchos lectores esta obra puede ser de difícil comprensión provocando muchas que su lectura resulte aburrida.

Fragmento:
La voz, grave y ronca, aparece bruscamente y el mundo, el mundo de las existencias, se desvanece. Una mujer de carne ha tenido esta voz, ha cantado delante de un disco, con su mejor ropa, y su voz quedaba registrada. La mujer, ¡bah!, existía como yo, como Rollebon; no tengo ganas de conocerla. Pero hay esto. No se puede decir que exista. El disco que gira existe, el aire golpeado por la voz que vibra, existe, la voz que impresionó el disco existió. Yo que escucho, existo. Todo está lleno, existencia en todas partes, densa y pesada y dulce. Pero más allá de toda esta dulzura, inaccesible, muy cercano, tan lejos, ay, joven, despiadado y sereno está ese... ese rigor. (Pág. 172)

 Análisis:
En este párrafo encontramos un uso del lenguaje como literatura, en el sentido de que la realidad es descubierta y presentada como un mundo posible. El autor crea y se recrea en el lenguaje tratando de descubrir el ser que falta, que se oculta a nuestra experiencia inmediata. También se puede apreciar la influencia del existencialismo en el que cada uno se define por sus actos. Existen algunas contradicciones que evidencian el uso de la paradoja para expresar el pensamiento filosófico de Sartre. Se ve la personificación de objetos para expresar sus sentimientos y cualidades de la persona a la que describe con tanta admiración. Sartre hacia uso de la aposiopesis o reticencia que consistía en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo que se dice.